En Porter Novelli, cumpliendo con nuestro papel de orgullosa agencia patrocinadora del evento, hemos tenido la oportunidad de seguir muy de cerca el festival, de la mano de algunas de las personalidades más relevantes del sector social media a nivel mundial.
Más de 20.000 profesionales de empresas y agencias visitaron el SXSW, el festival de contenidos digitales más importante del mundo. ¿El objetivo? Analizar el presente de las nuevas tecnologías digitales aplicadas a la creación y difusión de contenido, y descifrar el futuro para desarrollar nuevas estrategias, tácticas y herramientas de trabajo.
Hoy, después de dejar atrás el festival, nos preguntamos: ¿Cuáles son las enseñanzas del SXSW para los que trabajamos en el mundo de la comunicación?... Aquí van algunas conclusiones:
1. ¿Desprecias Google+? Haces mal ¿Reacio a utilizar una nueva red social que a priori no aporta nada nuevo? Pues ojo con vaticinar el fracaso de Google demasiado pronto. La mayor parte de los 20.000 expertos asistentes al SxSW, algunos de los más influyentes, como Guy Kawasaki, opinan que cuando Google se propone algo… solo es cuestión de tiempo, pero lo conseguirá. Eso sí, conviene no establecer comparaciones con las cifras de Facebook. Google + es lo que es. Por Ahora.
2. Pinterest, ese gran fuego artificial. Ha sido una de los temas más comentados del festival SxSW. Todo el mundo ha escuchado a su fundador, un ex empleado de Google amante del coleccionismo y que siempre quiso emprender su propia empresa de internet. “Enséñame tu Board (muro en el que los usuarios comparten contenido visual que refleja sus gustos y aficiones) y te diré quién eres”, es su lema. Ya ha conseguido explotar. Y ahora, ¿qué? ¿Nuevos perfiles? ¿Identificación de influencers? ¿Mejores contenidos? Es un boom. Pero nadie sabe a dónde va Pinterest ahora que ha conseguido salir al escenario.
3. Digital Health es ya un gran negocio: el I+D y las aplicaciones (APPs) para la salud se posicionan como uno de los negocios de mayor y más rápido crecimiento en el mundo. Imaginen lo que va a suponer para las prepagas saber qué enfermedades desarrollará una persona tan solo con analizar su saliva (antes de aceptarle como cliente…).
4. Spotify podría ser un elemento de transición. Rock stars como Billy Corgan,de Smashing Pumpkins, sostienen que los artistas necesitan crear sus propios mundos de contenido digital. Algo tan bueno a nivel técnico como Spotify pero que sea “propio”, más visual y creativo. Spotify va en la buena dirección, pero “podría ser una tecnología de transición”.
5. No hay medios tradicionales y medios sociales. Hay sólo medios. Eso sí, en el soporte o pantalla que más nos guste. Ni siquiera en pleno rumor de la compra de Mashable por CNN, los asistentes hacían la lectura “un medio tradicional compra otro medio social”.
6. Lo digital nunca más será algo cool o tendencia. Ejemplo: los asistentes al festival cuentan que ninguna de las miles de APPs nuevas que se han presentado les sorprendió realmente. Lo digital es ahora una realidad, es el puro día a día de millones de personas. Es parte de cómo vivimos hoy. La comunicación profesional no debe añadir “algo” de digital sino que toda comunicación debe integrar lo digital.
7. El periodismo no ha muerto. Simplemente se ha convertido en público (no privado). Y además lo ha hecho en forma abrupta y con mucho ruido. Lo siento, es un hecho: ya no hay diferencia entre un buen periodista y un buen e influyente blogger. Hay nuevos medios como blogs o mismamente Twitter, que ganan la partida a los medios impresos en autenticidad y velocidad de transmisión de la información.
8. Estrategia integrada: para la multitud consumidora global, ya no hay mensajes provenientes del departamento de marketing y mensajes del de comunicación. Todos son mensajes de una misma marca. Y reaccionan ante todos: a favor o en contra. Así que mejor será que estén alineados con un mismo plan, objetivos y timing.
9. El pensamiento negro. Visionarios como Bruce Sterling dicen que todo el mundo digital se reduce a la madre de todas las batallas entre las Big Five de Internet: Google, Facebook, Amazon, Apple y Microsoft. Como si esto fuera “El Señor de los Anillos”, todas pelean por atraer a todo el mundo a su propio ecosistema, con el objetivo de destruir el resto de ecosistemas. Si alguna de ellas gana, sería el fin de Internet tal y como lo conocemos. Al final, Sterling cree que los consumidores no cederán el poder y harán irrelevantes a las cinco empresas. Todas morirán o se reinventarán e Internet sobrevivirá. Esperemos que tenga razón…
10. Ya no controlo nada. ¿Qué puedo hacer? Si el usuario es el que manda, entonces ya no podemos decirle que nuestra empresa es buena, bonita y barata. Sólo podemos hacer una cosa: mostrarle que de verdad es buena, bonita y barata. Siempre después de que él nos conceda un status de credibilidad y nos deje dialogar con él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario